Etiquetas
Postory (de post y story): Término imaginario que viene a significar post en forma de historia.
Supongo que la mayoría recordamos aquellos cuentos infantiles que nos contaban por la radio (horror! qué viejo me estoy haciendo) o tal vez, algún familiar o amigo de la familia.
La gente del mundillo del marketing (sea online u offline) también abunda en este aspecto. Lo denominan storytelling; aunque para los efectos de este blog, prefiero el término de postorytelling de mi amigo Víctor…
En cualquier caso, te sugiero que te leas este enlace y especules con la posibilidad de cómo se podría hacer todo eso de forma online…
Yo creo que un post con forma de historia es muy atrayente, tiene mucho tirón. Y más todavía si se trata de la vida del autor. Un post muy técnico es más de lo mismo para mucha gente.
Comento en base a mi experiencia.
Un saludo 🙂
No he querido enrollarme mucho en este post porque en tiempos, tuve una compañía de cuentos (digo compañía porque éramos dos personas) y me temo cuando hablo de este asunto.
Ya en el post #Realidad apunté un detalle: La realidad la creamos nosotros mismos.
Toda la gente que trata de este tema abunda en que las historias, cuentos,… nos sirven para organizar nuestras vivencias. En el caso de este blog, un roedor de largas patas y larga cola da para muchas #postorys…
Recuerdo vagamente un comentario de Darío Fo que venía a decir algo así como: Mi espectáculo depende de la imaginación de mi público; por eso, cuando mi público tiene poca imaginación, mi espectáculo es muy pobre.
Muy buenas!
Déjame decirte que me fascina tu forma de expresarte, es enriquecedora, de verdad.
Para mi todas las historias, aunque sean fictíicias no hacen un antes y un después en nuestras vidas. Solo falta recordar series o dibujos animados que veíamos de pequeños para de forma automática recordarnos como éramos nosotros mismos de niños y como pensábamos. Además, todas estas historias sobretodo en la niñez nos puede marcar nuestra conducta, algo muy importante.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que has dicho de «la realidad la creamos nosotros mismos». También se podría definir como «eres lo que piensas», por lo tanto nuestra vida esta basada en nuestros propios pensamientos.
Soy un friki de la filosofía, lo sé y, no lo puedo evitar. Pero tu artículo me ha venido muy bien para expresarlo y qué mejor que aquí.
Un saludo!
He de reconocer que juego un poco con trampita. Pero es que Víctor me lo puso muy fácil con su #Bundi.
Todos tenemos en la mente historias de ratoncitos: Mickey, Tom, Speedy, Pixie y Dixie,… y, ¿cómo no? nuestro Pérez… ¿por qué no podía existir entonces un ratón blogger?… Y de ahí nació #Jerby.
Así que crear una historia sobre un búho y un jerbo (aunque reconozco que es demasiado surrealista) estaba casi obligada.
Hay algo más profundo que ser lo que pensamos… es que somos las personas que estábamos esperando… esta frase es de los indios hopis.
Si eres un friki de la filosofía, te sugiero: http://humorzen.wordpress.com/
Querido #Jerby: Las conversaciones que se generan en este blog son el mejor regalo.
No conocía a los hopis, gracias. ¿Por qué las mitologías de los pueblos antiguos son tan similares? No he podido dejar de fijarme en la Abuela Araña, que tejió la red del universo…
¿Por qué friki de la filosofia? Gracias por el enlace.
Lo de la Abuela Araña tenemos que pillarlo para nuestro taller de blogramé.
Tengo que reconocer que yo también soy un poco friki de la filosofía. Pero de la filosofía popular; lo que tú has denominado como mitologías de los pueblos antiguos… pero esa es ya otra historia…
Interesante lograr transmitir algo que enseñe y contar a la vez una historia en un mismo post. No es sencillo, pero me parece genial 🙂
Los mejores contadores de historias son los niños y niñas. Si pasas alguna vez por un parque donde haya niños, saca la antena y escucha lo que dicen…
Pingback: #Storyer | #Jerby
Pingback: El poder del comentario diario | #Jerby