Etiquetas
Después de leer este artículo de Isra García, creo que voy a empezar a moderar los artículos que comento con una métrica sutil.
Desde que nos hemos planteado convertirnos en un taller de comentaristas en el blog-comunidad de Blogramé, tengo claro que lo de la gestión de comentarios tiene que ser algo más que decidir qué comentarios permito o no en mi blog.
Que un bloguero determinado te guste, no significa que todos los días esté inspirado o que todos los días toque un tema que sea de tu interés. Pero siguiendo con la métrica sutil, no es cuestión de que sea bueno o malo, sino de si te ha dejado alguna impresión o no. No solo depende del artículo, sino también de tu habilidad para entenderlo.
Puede darse el caso de artículos muy buenos que te pillan en un momento en que estás empezando a trabajar sobre ese tema y todavía no tienes elementos suficientes como para comentarlo. O también pueden estar hablando de un proyecto que está en su fase inicial y todavía no tienes los elementos suficientes como para poder emitir un comentario sobre ello.
En cualquier caso, parece que hay momentos en los que algunos artículos se encuentran con algunos comentarios; tal vez, porque sus karmas 2.0 también se han encontrado.
Vídeo: Curso de WordPress
¿Te habías planteado alguna vez un plan de gestión de artículos a comentar? Cuéntanos qué criterios utilizarías.
Lo único que te puedo decir es que tienes toda la razón del mundo. De todos modos lo que también ocurre es que a veces los bloggers tocan temas que nos interesan y no dominamos pero aun así no les planteamos nuestras dudas. Ahí si que creo que en general podríamos soltarnos más.
En el e-cuaderno El #comentario perfecto, también apuntamos la posibilidad de dar al botón Me gusta.
Puede que también el comentarista tenga sus días negros (falta de tiempo, motivación, imaginación,…). No siempre puedes estar afortunado en un comentario; pero siempre puedes decir que te ha gustado el artículo.
Tampoco cuesta tanto compartirlo en tus redes sociales…
Con perspectiva y algunos resultados, de momento, puedo decir que moderar los comentarios no ha hecho que diminuyeran los comentarios ni las interacciones que mantengo con mis lectores, pero sí me ha ayudado a conseguir los propósitos que planteaba cuando decidí moderarlos.
Estoy de acuerdo contigo en que hay muchos enfoques en moderarlos y también en no moderarlos e incluso en un paso más allá, desactivarlos por completo.
Isra, precisamente el tema de los propósitos en los comentarios es lo que me animó a escribir este artículo. Sin ser un esclavo de propósitos, objetivos,… o como cual quiera verlo, conviene dar un cierto sentido a todo lo que uno hace; al menos, en los inicios.
Luego, la vida te puede reconducir en cualquier otra dirección. Pero si desde el principio no indicas a tus posibles lectores y comentados la dirección en la que te encaminas, puedes llegar a confundirlos. Y lo que es peor, puedes llegar a confundir a las arañas gugleras… Y todos sabemos cómo se toman estas arañas estas confusiones…
Hay muchos motivos por los que algo puede No gustarte. También que te parezca malo, pesado, excesivo, rebuscado o ridículo, además de las que tu has expresado. Son ejemplos que pongo teniendo en cuentaque el hecho de que a alguien le parezca que algo es de una manera, no quiere decir, claro está, que lo sea, sino que a esa persona se lo parece.
Tampoco quiere decir que la persona que ha hecho ese artículo no tenga conocimientos o sea capaz de hacerlo bien o que no se le aprecie. Es tan sólo una opinión.
Cada uno es libre de ejercer el control de los comentarios en su blog.Yo tampoco abro la puerta de mi casa a los de Iberdrola cuando vienen a venderme sin preguntar a las 9 de la noche cuando estoy con la paleta y la sartén en la mano.
No obstante si se quiere ver un blog como el lugar para que las personas expresen sus ideas, sentimientos y pensamientos sobre algo la moderación puede convertirse en una manera de mostrar tan sólo una visión parcial de la realidad y puede empobrecer mucho los resultados y la evolución del mismo. Además, estamos limitando el poder de expresión de las personas y eso puede no gustar y afectar a nuestro karma.
¿Cuando tu vas por la calle y alguien te dice que no le gusta tu camisa le tapas la boca? ¿o le dices que te da igual?. Quizás seas lo suficientemente empático e inteligente como para captar a la persona que tienes delante y sus motivos y le preguntes sobre ello, sobre otras posibilidades y extraigas información mucho más enriquecedora. Quizás esa persona te esté haciendo el mejor favor de tu vida y tu lo estés interpretando inadecuadamente.
Y dicho esto. ¿De que trataba aquello de la ley mordaza que te parecía tan indignante?.
Un abrazo Jerby
Delfina, posiblemente, la crítica sea uno de los comentarios más difíciles de hacer. Dice la sabiduría popular:
Critica al necio y y te odiará; crítica al sabio y aprenderá algo.
Respecto a la Ley Mordaza, los temas de carácter social los tratamos en los artículos de los jueves para no juntar las churras con las merinas. Pero ya que has sacado el tema, de aprobarse la Ley Mordaza, muchos blogs críticos podrían tener sus días contados.
Es cierto, muchos blogs críticos podrían tener sus dias contados, como los comentarios críticos de las personas críticas que podrían tener sus dias contados con la moderación de comentarios. Gracias Jerby así da gusto debatir, sin que nadie se ofenda. Expresando opiniones libremente.
mhn…
Moderar los comentarios es un tema que no tiene fin.
Si moderas, censuras, si no lo haces tu blog se llena de spam.
Mi postura es moderar.
Este blog no tiene más criterios que el buen gusto y el buen humor a la hora de artículos y comentarios. Además como parte del karma 2.0, cualquier persona que trolee o espamee aquí tiene por seguro que le será aumentado en su blog.