Etiquetas
El consumo colaborativo se refiere a la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de la tecnología moderna y las nuevas maneras de medir la reputación de las personas.
Este modesto blog difícilmente se puede plantear una especie de monetización diferente a la colaborativa.
De hecho, ya ha ocurrido. Una promo como la que me hizo Víctor pagada a precio de mercado no tendría tanta gracia como la gran variedad de cafés que aparecen en dicho post y que sirven de modelos para blogs como éste.
Sobre consumo colaborativo, tienes más información en esta web.
He visto la mención en el blog de Víctor, todo un detalle por su parte. Yo también he pensado escribir algún post sobre los blogs que sigo, ya llegará.
Saludos 🙂
Lo más importante para un blog es ‘crear comunidad’ (aunque yo prefiero el término ‘tejer red’). Ya lo he comentado en tu blog.
Y esto se puede conseguir a través de una especie de ‘banco de postiempo’. Todas las personas ricas o pobres, gordas o flacas, altas o bajas,… tenemos 24 horas cada día que no se pueden acumular. Dedicarle unos minutos a mencionar un blog que te ha gustado es algo que te acaba beneficiando.
Si quieres sacar ideas para un ‘banco de postiempo’, visita esta web: http://adbdt.org/
Buenos días Javy, he llegado aquí a través del blog de Carlos Bravo asique efectivamente comentar en blogs ajenos da resultado, reconocido.
Coincido contigo en que, sin importar el dinero que tengamos, el tiempo para gastarlo o acumularlo es el mismo, 24 horas al día, y las letras no se gastan, asique no cuesta nada pasarse, comentar y apoyar un poco a tantos compañeros que encontramos en la blogesfera, quién sabe, alomejor se esa manera creanos esa comunidad que tanto nos gusta y nos arrimamos y conocemos a gente interesante que de otra manera no habríamos conocido, de la misma forma que nos damos a conocer y ayudamos inconscientemente a otros a iniciarse, a brillar con luz propia.
Me gusta la iniciativa de tu ratón.
Un saludo.
Jorge Mora
Además de comentar, si es que puedo añadir algo de valor al post (reconozco que cuando el tema es muy técnico, prefiero abstenerme), también twitteo el post comentado.
Con respecto a la gente que empezáis a comentar en este blog, twitteo alguna frase de vuestro comentario con vuestra referencia de Twitter; y si acaso no la encuentro, pongo entonces vuestro blog…
Como dice la sabiduría popular: ‘Favor con favor se paga’.
Hola Javy!
Tienes mucha razón y me ha encantado el video que has posteado.
Los tiempos están cambiando y cuando antes funcionaba más el ser el primero, tener exclusividad, e incluso ser un poco egoísta para ser el único en hacer un determinado número de cosas sin dar ningún tipo de crédito a otros para que no te quitaran el protagonismo/beneficios/etc, ahora todo se está moviendo a generar un comunidad a tu alrededor movida por la confianza en la persona que nos está transmitiendo sus ideas.
Son esas personas que confían en ti las que harán que crezca tu negocio, tu web o cualquier cosa en la que estés metido.
Al final, el colaborar unos con otros con ayudas mutuas totalmente desinteresadas, hacen que crezca una red o «tela de araña» mucho más potente que cualquiera que pueda generar uno centrándose en si mismo.
Como no, agradezco enormemente la mención hacía mi en este artículo y la cantidad de comentarios y contenido que compartes de todos nosotros.
Un saludo y suerte!!
Además, sobre esta ‘red-comunidad’, ya hay abundante documentación:
Buenos días Javy, bueno seguí el link que dejaste hoy en el post de Víctor y tras leer el post pues tengo que decirte que hoy he aprendido dos términos nuevos, mira que es dificil pero nunca había oído el término «a puerta fría» ni tampoco leído nada sobre «consumo colaborativo» de modo que muchas gracias por acercarme a ellos, no me voy con los bolsillos vacíos.
Un saludín.
Yo además, he vivido la ‘puerta fría’ ya que trabajé una temporada así. Las únicas herramientas que tenía eran el argumentario de la empresa, un plano de la zona y el linstín de ‘páginas blancas’ (horror! que viejo me estoy haciendo).
Y en algún modo, también sé lo que es la ‘posta fría’ (de post y puerta) ya que también trabajé durante 10 años como teleoperador (sí, de esos que te dan la ‘brasa’ por teléfono).
Para que sepan otros comentaristas de qué estamos hablando, facilito el post de Víctor: http://www.vcgs.net/blog/son-necesarios-conocimientos-tecnicos-para-hacer-marketing-online/